
Tras el último documental sobre la terrible «narcoguerra» que golpea a México desde hace 10 años y que generó uno de los debates más intensos y enriquecedores que hemos tenido, volvemos a México, para hablar ahora sobre el exilio república. Los que nos han seguido, sabéis que éste es un tema al que siempre hemos prestado especial atención. México fue uno de los países que más exiliados españoles acogió. Allí se instalan los diputados republicanos que erigieron las instituciones del exilio y otras culturales y académicas de gran prestigio. Fue uno de los pocos países que reconoció al Gobierno de la República como el único legítimo del Estado español y así se mantuvo hasta 1977, dos años después de la muerte del dictador. Los demócratas tenemos una deuda que nunca hemos reconocido suficientemente. La periodista y cineasta Anabel Campo Vidal se acerca a este tema desde una perspectiva poco habitual y que nos ha parecido interesante: las consecuencias emocionales del exilio. Amor, desamor y exilio rescata la vertiente sentimental de unos jóvenes que lograron salvar sus vidas sometiéndose a un destino imprevisto y pagando un alto precio: la ruptura con su país de origen, pero sobre todo con sus seres queridos . Roturas que la propia directora trata de rehacer propiciando el reencuentro de las familias. A través de los recuerdos de los hijos de esos jóvenes republicanos, el documental rescata cuatro historias, una de ellas la que dio pie a la novela de Manuel Rivas El lápiz del carpintero, llevada al cine por Anton Reixa. Amores rotos, amores recuperados, nuevas parejas que nacían dejando atrás a la persona amada; cuatro vidas de hombres y mujeres, que escaparon a América para reinventarse.
Para presentar la película, que fue de estreno en todo el estado, contamos, como siempre, con la directora, quien tras la proyección entabló un coloquio con el público.
Ficha técnica
Título: Amor, desamor y exilio
Dirección: Anabel Campo Vidal
Guión: Anabel Campo Vidal
Producción: Sagesse
Director de fotografía: Lluis Martí Homs
Edición: Kryhzal Olalde
Año: 2015
Duración: 52’